A bordo del catamarán "Ranger", la organización para la defensa del mar Oceana está llevando a cabo desde primeros de junio un estudio sobre los fondos marinos gallegos vulnerables y de especial interés, con el objetivo de que se incluyan en la red de espacios protegidos del Atlántico Norte. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
Seguir Leyendo...
Los bosques de corales de profundidad, en especial del coral árbol amarillo, que se distribuyen entre los 80 y 500 metros de profundidad en muchos de los fondos rocosos que se encuentran frente a las rías gallegas, son algunos de los ecosistemas más espectaculares estudiados. Junto a ellos, también aparecen extensos campos de esponjas copa y champiñón que albergan una variada diversidad.
Además, se han encontrado gorgonias de distintas especies, coral negro y falso coral negro. También se han documentado especies marinas como la pintarroja, el rape, la faneca, la faneca menor, la maragota, la doncella, el gallano y muchas otras criaturas exóticas. Asimismo, los investigadores han analizado los ecosistemas de las rías gallegas, como los alrededores del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, la reserva de Os Minarzos, la Costa da Morte y otras zonas donde se pueden encontrar importantes fondos de algas rojas, plumas de mar, bosques de laminarias, arenas detríticas o campos de mejillones. También se ha analizado el hábitat de numerosos cetáceos, como delfines comunes, delfines mulares, marsopas, calderones grises o rorcuales aliblancos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario